Identidad de sonidos vocálicos y consonánticos, o solo vocálicos, a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos (DLE). La rima puede ser asonante o imperfecta ―cuando la identidad se da solo en las vocales― o consonante o perfecta― cuando coinciden consonantes y vocales.
Veamos un ejemplo de rima asonante (César Vallejo):
Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París – y no me corro –
tal vez un jueves, como es hoy de otoño.
Y otro de rima consonante (Félix Samaniego):
A un panal de rica miel
dos mil moscas acudieron
que por golosas murieron
presas de patas en él.
Un error frecuente es considerar que la rima de palabras que terminan con vocal tónica es asonante, como habló y cantó, cuando es consonante, puesto que la vocal final, que es tónica, expresa el único fonema pertinente.
Pero no siempre tuvo el mismo significado; durante toda la Edad Media y en el siglo de oro, rima fue sinónimo de ‘verso’, tomada del occitano antiguo rim, derivado del latín rhythmus ‘ritmo’ o ‘cadencia’.
A comienzos del siglo XVIII, rima se empieza a entender con su significado actual como ‘composición de versos, en cuyos fines se van correspondiendo unos á otros en consonante, como definía el diccionario Autoridades (1737).
|